¿Cuáles son las fechas de cumpleaños más y menos comunes en el mundo?
- Maternativas
- 8 dic 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 9 dic 2022
¿Te has preguntado cuál es el mes en el que más bebés nacen y cuál es el día en el que menos nacimientos se registran? Si estás embarazada y por entrar en tu Periodo Probable de Parto durante estas fiestas navideñas, probablemente te interese aún más saber ¿qué día es más probable que te pongas de parto?

Encabezados por el economista Amitabh Chadra unos investigadores de la Universidad de Harvard analizaron la tasa de natalidad en Estados Unidos entre 1973 y 1999.
Más recientemente, se creó esa visualización basada en datos de nacimientos desde 1994 hasta 2014.
Podría pensarse que para una población suficientemente grande y para un estudio tan completo, todos los días del año serían equiprobables. Pero como se ve en la imagen, claramente no: cuanto más oscura sea la casilla, más nacimientos se registraron.
Intentemos adivinar qué tipo de rarezas estadísticas se pueden esperar en la combinación de un fenómeno natural y biológico como lo es la concepción, con otro tan artificial como es el arbitrario calendario que usamos. Causas y efectos. Ahí van algunas:
Septiembre: el mes con mayor número de nacimientos del año.
¿Y dónde está la gente nueve meses antes? ... Cuenta regresiva... tchan tchan tchan... ¡Así es señoras y señores! En casa. Es diciembre, los días se acortaron, frío en la calle, periodo vacacional navideño. Es el mes en que la gente pasa más tiempo encerrada, en familia, incluso quizá entra dentro de los propósitos de año nuevo de muchas parejas hacer crecer a la familia.
El verano en general es bastante concurrido en cuestión de nacimientos. Probablemente porque en otoño comienza a hacer fresquito y el calor humano es una calefacción ecológica y divertida :P
Llaman más la atención las “ausencias”, esos huecos blancos que dicen “hoy no nace aquí nadie”
24 y 25 de diciembre, 1 y 2 de enero.
En la imagen resaltan claramente esos días alrededor de fechas más populares.
Tal vez, al descubrir eso, des un respiro: “Uff Noche Buena, Navidad y Año Nuevo vienen "en blanco", es menos probable que nazca mi bebé entonces!” Pues somos muchas en querer vivir y disfrutar esos bellos momentos de unión familiar gestando y sin el temor de entrar en labor de parto en esas fechas tan simbólicas… Pero realmente, crees que los bebés se fijan por las fiestas del calendario para nacer…?!? O que las madres eligen no ponerse de parto durante las festividades más señaladas…?!? O que esos obstetras tienen un letrero «que sepas que estoy de vacaciones»...?!?
"Este fenómeno se debe a la programación de los partos."
Pues evidentemente la razón se debe buscar por otro lado… Y no soy malpensada creeme, esa es una realidad. Este fenómeno se debe a la programación de los partos. Porque los partos programados no tienen lugar en días festivos. Porque permite a algunos (muchos) obstetras tomar sus vacaciones sin dejar "pendientes". Disfrutar de las fiestas de fin de año, asistir a la cena navideña sin tener que salir corriendo antes del postre porque una parturienta inoportuna ha dejado que su bebé salga al mundo cuando a él le dé la real gana. Es que lo entiendo, de verdad, ¡que rollo!
Revisemos otros “huecos” más a detalle para corroborar esa teoría:
4 de julio
En Estados Unidos tampoco es muy habitual nacer el 4 de julio aunque esté en un mes bastante popular. Y ¡Oh, sorpresa! Coincide con la festividad del Día de la Independencia. Claro, no vaya a ser que tu obstetra se pierda los fuegos artificiales.
Última semana de noviembre
Para la siguiente fecha curiosa les doy una pista: se celebra el cuarto domingo de noviembre, es decir, entre el 22 y el 28… ¡Thanksgiving! Muy bien, de nuevo le atinaste, creo que ya vamos entendiendo: imagínate nuevamente tener que salir entre el pavo en salsa de arándanos y el postre… Hay que organizarse, por el bien de todos.
¿Y el mes menos común en el calendario de natalidad?
Ese no sorprenderá a nadie, es que solo existe una vez cada cuatro años (años bi-siestos) por lo que lo hace especialmente raro: el 29 de febrero.
Y ahí mis conclusiones mamis...
Viendo este mapa no nos pueden engañar diciendo que no se programan partos por conveniencia (sea de los doctores o de algunas familias mal informadas).
Programar un parto significa elegir el día en que el bebé nacerá, ya sea por cesárea o por trabajo de parto. Si se elige la vía del parto natural entonces se procederá a una inducción electiva.
Sin embargo, es sumamente importante recordar que la inducción debería estar totalmente justificada, empleada solo cuando sea medicamente necesaria y los beneficios para mamá y bebé sean mayores que los riesgos que ambos corren. Uno de ellos es que la inducción duplica la posibilidad de que el parto termine en cesárea (aka. cascada de intervenciones).
Si al llegar a tu revisión en la semana 37 (o incluso desde tu primera cita...!) tu doctor empieza a encontrar algunos motivos dudosos para programarte antes de navidad, de algún día festivo o periodo vacacional, o a sembrar esa semillita que podría ser "mejor" para ti inducir el parto "para que pases la navidad con tu regalito en brazos", que no te engañen. Pregunta, investiga, busca una segunda opinión y recuerda:
"La Navidad NO es motivo de inducción."
Comments